domingo, 2 de octubre de 2016

GUIA DE APRENDIZAJE

GUÍA DE APRENDIZAJE COMPLETA HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TITULAR DE LA MATERIA: ELVA LILIANA HERNANDEZ GARCIA
ALUMNO: RODRIGUEZ QUIROZ ALEXIS EITHIEL 

















SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR




CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”
CLAVE: 24DNL0002M





HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


GUIA DE APRENDIZAJE


NOMBRE:
V SEMESTRE “A” O “B”


RESPONSABLES DE ELABORACIÓN:
 MTRA. ELVA LILIANA HERNANDEZ GARCIA






CEDRAL, S. L. P.                                                       AGOSTO DEL 2016

ENFOQUE
El propósito de este curso es fomentar en el docente en formación un razonamiento reflexivo, sistemático, planificado y riguroso que le permita sustentar su práctica educativa, basada tanto en los avances de la investigación como en el uso de metodologías e instrumentos necesarios para realizar intervenciones que coadyuven a mejorar el potencial de los estudiantes de educación preescolar y primaria en México.
A lo largo del curso, los docentes en formación desarrollarán estrategias de búsqueda de información utilizando las TIC, donde harán uso de diversas bases de datos y consultarán revistas indexadas utilizando criterios de selección, como el uso de palabras clave, intervalos de tiempo, utilización de operadores booleanos, entre otros. Con ello, se pretende que los docentes desarrollen habilidades para convertirse en usuarios críticos y estratégicos de la información, la cual les permita encontrar evidencia sobre diversas problemáticas y su abordaje vía la investigación educativa.
Durante el curso, se analizarán los dos paradigmas prevalentes en la investigación educativa: el cuantitativo y el cualitativo. De esta manera, se revisarán los principios y herramientas básicas de ambos paradigmas, así como diversos instrumentos pertinentes para cada enfoque. Para ello se discutirán ejemplos de investigaciones a la par que se puntualizarán sus referentes metodológicos; los *estudiantes de manera guiada construirán problemas de investigación; elaborarán y aplicarán diversos instrumentos para recabar información; analizarán e interpretarán la información recabada enfatizando las repercusiones de los hallazgos para su práctica docente.
Los avances y productos derivados de las investigaciones concretas y situadas que realicen los estudiantes a lo largo del curso, se compartirán en blogs elaborados y gestionados por los propios estudiantes. Además los estudiantes construirán un acervo de artículos de investigación educativa que contendrá reflexiones en torno a las repercusiones que los resultados de dichas indagaciones pudiesen tener para el quehacer docente.
Ambas actividades, están orientadas para que los estudiantes organicen una comunidad de aprendizaje en torno a problemas de investigación pertinentes para la realidad de la educación básica en México y sobre todo, para dar cuenta de la problemática y necesidades educativas de los contextos más cercanos a su práctica docente.







COMPETENCIAS


DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE ESTE CURSO
DEL CURSO
  1. Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.

  1. Usa las TIC como herramientas de comunicación, enseñanza y aprendizaje.
Utiliza de manera estratégica y crítica la mejor evidencia derivada de la investigación educativa tanto clásica como contemporánea que le permite conformar marcos de referencia metodológicos, analizar problemáticas en el contexto educativo mexicano en el nivel básico y sustentar tanto la toma de decisiones como su práctica educativa con base en dicha investigación.

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO
El curso está diseñado para que los docentes en formación generen estrategias de búsqueda, selección, análisis y crítica de investigación educativa, a fin de fomentar el uso informado y sistemático de dicha investigación en la planeación, desarrollo y valoración de su quehacer docente, donde se reconozca el uso de la mejor evidencia para tomar decisiones frente a retos o situaciones en contextos educativos específicos. Aunado a lo anterior, el curso tiene como propósito que los participantes, adquieran los conocimientos, habilidades y actitudes básicas para utilizar en su propio ejercicio docente, los referentes metodológicos de la investigación cuantitativa y cualitativa, a fin de fundamentar sus decisiones en un actuar sistemático, riguroso, planificado, cualidades de la investigación misma. Las actividades previstas a desarrollar durante el curso, combinan una amplia variedad y están orientadas a que los docentes en formación, ante todo, problematicen la realidad educativa mexicana y la traduzcan en proyectos de investigación con un rigor mínimo, cuyos frutos tengan como fin fundamentar su actuar docente. Entre las actividades previstas se ubican: uso sistemático de bases de datos y acervos especializados digitalizados sobre la investigación educativa así como de otros recursos informáticos apoyados en las TIC; seminarios; análisis de ejemplos de investigación; trabajo colaborativo y autónomo en el diseño e instrumentación de proyectos de investigación; creación y participación activa en comunidades de aprendizaje en torno a la investigación en educación preescolar y primaria en México. En síntesis, las actividades previstas tienen un eje básico: que los docentes en formación incorporen de una manera reflexiva y planificada principios básicos de la investigación educativa a su quehacer en pro de coadyuvar en la educación de los niños mexicanos.
Sobre la duración de cada unidad, dado que a la semana tendrán 3 horas asignadas al curso, se propone que el primero se desarrolle en cuatro sesiones (12 horas/un mes aprox.). La segunda y tercera unidad se pondera respectivamente seis sesiones para cada unidad (18 horas/ mes y medio aprox.). Cabe señalar que entre cada sesión se propondrán diversas actividades a fin de discutirlas ya sea en blogs, plataforma o de manera presencial. Por ello, se espera disposición, compromiso, responsabilidad y un alto grado de participación del alumnado.
Las actividades previstas de acuerdo a los propósitos de cada unidad son las siguientes:
• Exploración amplia, sistemática y crítica de diversas bases de datos de investigación educativa indexada en México, Iberoamérica y en literatura anglosajona o europea.
• Búsqueda y análisis de materiales vinculados con referentes teóricos y metodológicos de la investigación educativa cuantitativa y cualitativa (audiovisuales, textos, mapas conceptuales).
• Análisis y discusión en grupo de ejemplos de investigación educativa clásica y contemporánea identificando: referentes teóricos y metodológicos, problemas de investigación, instrumentos, resultados y se propondrán discusiones plenarias sobre las repercusiones de los hallazgos para el quehacer docente. Por lo menos se espera que en cada unidad se revise un material en inglés, a fin de fomentar la lectura en otro idioma.
• Construcción e instrumentación de proyectos de investigación ad hoc en contextos educativos mexicanos, para ello se buscará enlazar lo analizado en las asignaturas paralelas que los estudiantes cursen así como la realización de prácticas de campo para identificar problemas de investigación.
• Integración de una comunidad de aprendizaje en plataforma con un doble propósito: compartir y discutir ejemplos de investigación educativa seleccionados bajo un núcleo de problemas que aquejan al contexto educativo mexicano en el nivel de la educación básica y, por otra parte, construir colaborativamente proyectos de investigación. Para ello, se espera que el profesor del curso ofrezca de manera efectiva apoyos para que los participantes logren reflexionar y gradualmente incorporar el saber y hacer de los procesos de investigación en contextos educativos.
• Elaboración y gestión de blogs para compartir y documentar los procesos desarrollados a lo largo del curso en la planeación y desarrollo de proyectos de investigación sencillos que respondan a problemas de investigación identificados por los estudiantes y que representen áreas de oportunidad para mejorar el quehacer docente.
• Uso básico de paquetes informáticos para el análisis de datos: SPSS para análisis cuantitativos y ATLAS. Ti para datos cualitativos.
El docente responsable del curso podrá seleccionar, de las evidencias de aprendizaje propuestas, aquellas que más se ajusten a las necesidades de su contexto y las características del grupo.


ACTIVIDADES
UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE
CONOCIMIENTO PARA ORIENTAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA
22 – 26 de agosto de 2016
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1
SIGNIFICADOS Y REFERENTES PREVIOS SOBRE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PROPÓSITO: Explorar y sistematizar los referentes previos que los participantes le han atribuido a la investigación educativa, enfatizando los usos que los docentes en formación consideran que pueden darle en su ejercicio profesional.
1.1 Elaborar de manera individual su concepto de investigación educativa, identificando por lo menos tres aspectos: propósitos, características y su vinculación con el quehacer docente. Derivado de su concepto, se propone que los alumnos elaboren una analogía de la investigación educativa. Como producto se espera que los alumnos expresen comparaciones y describan similitudes con situaciones cercanas a sus referentes previos, con lo cual se busca que el profesor del curso tenga un diagnóstico general sobre qué entienden los alumnos por investigación educativa.
CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Cuidando reúna los siguientes requisitos (propósito, características y vinculación con el quehacer docente)

La investigación educativa consiste en buscar en libros, documentos e incluso personas información correspondiente al ámbito educativo, como lo puede ser los métodos y características respectivos a la mejora del aprendizaje, implementando de manera práctica en el aula la información recopilada.




                                                                                 


ANALOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN. Acción de querer saber algo con algún propósito por curiosidad o necesidad, indagando en diferentes fuentes de información (internet, libros, enciclopedias, entrevistas, observaciones, etc.) utilizando diferentes pruebas o métodos siguiendo los pasos o estrategias para obtener un resultado y ampliar el conocimiento en algún campo disciplinario.

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Acción de indagar o investigar los métodos de enseñanza, el trabajo de los docentes, los resultados en el aprendizaje de los alumnos, que tienen un propósito para encontrar nuevos conocimientos pedagógicos, apoyado en un marco teórico para tener una base sólida que fortalezca la investigación y a partir del resultado obtenido de la investigación pueda transformar o modificar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

CARACTERISTICAS. Permite explorar, recoger, sistematizar y analizar la información, a partir de alguno de los enfoques, cualitativo, cuantitativo o mixto, de una disciplina o campo científico, educativo, generando nuevas formas de enseñanza utilizando distintos medios como teorías o ideas.

VINCULACIÓN CON EL QUEHACER DOCENTE. A partir de realizar una investigación educativa el docente toma en cuenta los resultados de la investigación para mejorar o implementar nuevas formas y estrategias de enseñanza aprendizaje implementando las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Investigación educativa.

Las primeras investigaciones educativas que se realizaron de manera específica, fue en los necios de la práctica docente en las escuelas primarias, al buscar métodos de enseñanza, para mantener el interés en los alumnos, en este caso debido al comportamiento explosivo del grupo.
Dentro de esta investigación, se realizaron preguntas base, comprensión y discriminación de la información además de la creación de un plan de trabajo con base en los datos recabados.


IDEAS SEMEJANTES DEL CONCEPTO DE INV. EDUCATIVA
DIFERENCIAS DEL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

·         Búsqueda de los métodos y las características respecto a la mejora del aprendizaje.

·         Aplicar los conocimientos recopilados

·         Indagar

·         Selección

·         Investigar

·         Resolución

·         Nuevo conocimiento

·         Propósito

·         Resultado

·         Conclusiones

·         Proceso

·         Ámbito educativo



·         Generar nuevas formas de enseñanza.

·         Analiza información cuantitativa y cualitativa.

·         Implementar las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

·         Apoyo de un marco teórico.

·         Medio para modificar los procesos de enseñanza – aprendizaje.

·         Beneficio

·         Metodología

·         Uso de TIC

·         Fuentes de información

·         Cambio

·         Innovación

·         Estrategia

·         Mejora

·         Toma de decisión

·         Adecuación curricular









29 de Agosto – 02 de septiembre de 2016
1.2 Trabajo en pequeños grupos y elaboración de consensos, mismos que serán presentados en sesión plenaria guiada por el docente, donde focalizará la atención sobre lo que los participantes adviertan sobre los posibles vínculos de la investigación educativa con su ejercicio profesional futuro.
TEXTO SOBRE LOS VÍNCULOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CON SU EJERCICIO PROFESIONAL

La investigación educativa está muy fuertemente enlazada con el ejercicio profesional un ejemplo muy claro es al momento de realizar las practicas docentes, se nos presenta la oportunidad de fungir como docentes es en esta situación cuando iniciamos una investigación educativa propiamente dicha, se inicia con la búsqueda de teorías, información  y métodos de enseñanza con la única finalidad de mejorar el grado de calidad de la educación que será llevada a los alumnos, mediante esta investigación y gracias a la información recabada es posible realizar adaptaciones  a los métodos de enseñanza – aprendizaje ya establecidos, e incluso experimentar con métodos novedosos teniendo como referencia teorías que los sustenten, evitando a toda manera el desarrollo de una enseñanza mecánica.
El trabajo diario de los docentes debe ser basado en estrategias que logren en la medida el crecimiento personal de los estudiantes. La enseñanza no debe ser mecánica, debe estar abierta a cambios y a una pedagogía que genere experiencias enriquecedoras, tanto para el docente como para los estudiantes.


1.3 Los participantes indagarán tres conceptos de investigación educativa tanto en medios físicos como electrónicos. Esta actividad tiene dos propósitos: enriquecer su concepto de investigación educativa y por otro lado se les solicitará que describan a detalle qué pasos siguieron para realizar sus búsquedas de información (se aclarará a los participantes que este producto se utilizará en la segunda actividad propuesta). Para lograr el primer propósito los participantes de manera individual elaborarán un mapa conceptual (en la sección de recursos de esta situación didáctica se ofrecen links para elaborar mapas conceptuales), los cuales en pequeños grupos (4-5 estudiantes máximo, el mismo número se recomienda en todas las actividades que demanden trabajo colaborativo) serán compartidos para crear uno en conjunto y serán expuestos en plenaria, el docente apoyará el contraste entre los conceptos elaborados de manera personal con la reelaboración considerando la revisión de literatura académica.
Para la elaboración de mapas conceptuales se sugiere consultar: El video cómo elaborar un mapa conceptual
http://www.youtube.com/watch?v=4ZrZ1TOys8I.
Software para elaborar mapas conceptuales





05 – 09 de Septiembre de 2016
SITUACIÓN DIDÁCTICA 2. BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PROPÓSITO: Identificar estrategias generales para realizar búsquedas de información, que impliquen pasos específicos y la localización sistemática de materiales académicos.
2.1 Realizar una mesa de discusión, con la temática ¿Qué nos ofrece Internet en la búsqueda de información?: alcances y limitantes. El propósito básico de esta actividad es vislumbrar los potenciales de Internet, así como la necesidad de consultar recursos y materiales sustentados en la investigación científica.

Apuntes de la mesa de discusión
¿Qué nos ofrece Internet en la búsqueda de información?

Alcances:
Facilita la búsqueda de archivos o información dentro de páginas web, de una manera extremadamente rápida, sobre cualquier temática cualquier hora del día.
Limitantes:
Según la zona o región donde se realice la búsqueda son las restricciones y limitantes que podría presentar.
La gran cantidad de información ficticia o incoherente encontrada en algunos sitios web.

2.2 Discutir en pequeños equipos cuáles son las estrategias que siguen para realizar búsquedas de información, considerando la actividad generada en el punto 1.3 de la situación didáctica 1. Posteriormente, analizar los videos:
Tu tecnología. Motores de búsqueda:
Búsqueda de información: http://www.youtube.com/watch?v=81slL6IZK4I
Análisis de videos
Tu tecnología. Motores de búsqueda:
·         Adecuación del motor de búsqueda.
·         Realizar búsqueda mediante la especificación de las palabras clave para la búsqueda.
·         Utilizar las herramientas avanzadas de los buscadores para encontrar lo que se busca con mayor facilidad.
·         Acceso más rápido a la información mediante el empleo de los motores de búsqueda con el uso de herramientas y palabras claves.

Búsqueda de información:
·         Estrategia para el desarrollo de la búsqueda de información (selección del tema, vocabulario, herramientas de búsqueda, etc.).
·         Búsqueda específica, establecí miento de los pasos antemano de describir.
·         Como utilizar el vocabulario en la búsqueda.
·          Búsqueda dentro de páginas especializadas en cierto tema
·         Delimitación de la temática
·         Utiliza preguntas guía (que, como, cuando quienes por qué).
·         Obtención de una idea general del tema.
·         Organización de las ideas delimitar la información con la que se cuenta y cual falta.
·         Utilizar de referencia las palabras clave obtenidas para encontrar información.
·         Evaluación de las fuentes utilizadas.

Después de analizar los videos propuestos discutir en sesión plenaria: ¿Qué pasos ubicaron en la real nación de búsquedas de información?
¿En qué consisten dichos pasos?
·         Determinar el tema de la investigación.
·         Preguntas base.
·         Atores que sostenes o desarrollen contenidos con relación a la temática.
·         Generación de una idea clave para la investigación.
·         Búsqueda dentro de diversas fuentes de información(revistas o libros)
·         Apoyo en motores de búsqueda electrónicos (internet) mediante el empleo de palabras clave que servirán como base en este medio de búsqueda.
·         Discriminación y selección de las fuentes e información encontrada en ellas.


2.3   Elaborar diagramas de flujo (en la sección de recursos se refieren videos sobre qué son los diagramas de flujo y sitios donde pueden obtener plantillas para elaborarlos) para realizar búsquedas de información tanto virtuales como en espacios físicos (bibliotecas), compartirlos y enriquecerlos en pequeños equipos, a fin de presentarlos en sesión plenaria.
2.4 De manera guiada y utilizando los diagramas de flujo para realizar búsquedas de información (mismos que podrán reajustarse posterior a esta actividad), explorar las siguientes revistas mexicanas de investigación educativa (todas ellas son publicaciones reconocidas en el padrón de Conocí):
·         Revista Mexicana de Investigación Educativa:
·         Revista de la Educación Superior:
·         Revista Electrónica de Investigación Educativa:
·         Revista Perfiles Educativos: http://www.iisue.unam.mx/seccion/perfiles/
Diagrama de flujo de búsqueda de información

Búsqueda de información


                         



REVISTA EDUCATIVA
Revista 1
Concepto de alfabetización: ejes de tensión y formación de profesores
Dominique Manghi Haquin, Nina Crespo Allende, Andrea Bustos Ibarra, Valentina Haas Prieto
Para responder a las demandas de la sociedad, la comunidad pedagógica utiliza como piedra angular el concepto de alfabetización. Sin embargo, dicho concepto no es unívoco y ha sido permeado por diferentes tendencias y avances investigativos. El presente artículo busca comprender el concepto de alfabetización a través del análisis de algunas de las teorías que lo han configurado. Se consideran tres dimensiones de análisis: la disciplina que fundamenta la propuesta de alfabetización; el punto de vista sobre el fenómeno y el foco pedagógico. La discusión da cuenta de las convergencias y divergencias entre las teorías y propuestas revisadas reconociendo cuatro ejes importantes de tensión para la formación de profesores: el giro hacia el aprendizaje, la naturaleza situada, el marco sociológico y político de la alfabetización, y las divergencias entre la formación de profesores y las políticas públicas.

Palabras clave
Alfabetización, enseñanza de la lengua materna, programa de formación de docentes

Referencias
Barton, D. y Hamilton, M. (1998). Local literacies: reading and writing in one community. Londres: Routledge.

Castedo, M. (2010). Voces sobre la alfabetización inicial en América Latina, 1980-2010. Lectura y Vida, 31(4), 36-68. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n4/31_04_Castedo.pdf

De Sixte, R. y Sánchez, E. (2010). ¿Qué procesos se movilizan con la ayuda de otros? Mediaciones 'frías’ y ‘cálidas’. Revista do Aprendizagem e Desenvolvimiento, 46.

Duflocq, A. (1945). Silabario hispanoamericano. Santiago de Chile: Zig-zag.

Dussel, I. y Southwell, D.(2007). Lenguajes en plural. El Monitor de la Educación, 13. Recuperado de http://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier1.htm

Edwards, D. y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido en el aula. El desarrollo de la comprensión en el aula. Madrid: Paidós.

Ferreiro, E. (2000). A veinte años de la publicación de “Los sistemas de Escritura en el desarrollo del niño”. En F. Avendaño y M. Baez (Comps.), Sistemas de escritura, constructivismo y educación (pp. 9-24). Argentina: Homo Sapiens.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.
Revista 2
Las creencias de docentes acerca de la participación familiar en la educación
Ángel Alberto Valdés, Pedro Antonio Sánchez Escobedo

Resumen
El estudio se propuso comprender las creencias de docentes que constituyen barreras para la participación de padres de familia en la educación de sus hijos en las primarias públicas. Se seleccionaron 20 docentes de dos escuelas con bajo nivel socioeconómico y escasa participación de los padres en un estado del noroeste de México. Los docentes participaron en entrevistas a profundidad y contestaron un cuestionario con preguntas abiertas. Se encontró que los docentes atribuyen la baja participación al poco interés y responsabilidad de los padres. Los docentes no consideran necesarias estrategias específicas para involucrar a las familias, y sólo realizan prácticas como informar y confrontar. Se concluye que las creencias de los docentes constituyen barreras para la participación de los padres, por lo que es necesario desarrollar acciones de sensibilización que permitan a los docentes reelaborar sus creencias respecto al valor de la participación de los padres en la educación.

Palabras clave

Familia; participación; docentes; creencias

Referencias

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Argentina: Siglo XXI.

Bryan, J. y Henry, L. (2012). A Model for Building School–Family–Community Partnerships: Principles and Process. Journal of Counseling y Development, 90(4), 408-420. doi:10.1002/j.1556-6676.2012.00052.x

Carlisle, E., Stanley, L. y Kemple, M. (2005). Opening doors: understanding school and family influences on family involvement. Early Childhood Education Journal, 33(3), 155-162. doi:10.1007/s10643-005-0043-1

Chait, R., Gareis, K. C. y Brennan, R. T. (2010). School and school activity schedules affect the quality of family relations: a within-couple analysis. Community, Work & Family, 13(1), 35-41. doi:10.1080/13668800902753853

Cole, M. (1995). Culture and cognitive development: from cross cultural research to creating systems of cultural mediation. Culture & Psychology, 1(1), 25-54. doi:10.1177/1354067X9511003

Cruz, J. M. (2009). Capital social en las Américas: participación en asociaciones de padres de familia. Perspectivas desde el Barómetro de las Américas, 24, 1-6. Recuperado de http://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/I0824es.pdf

Dallos, R. (1996). Sistema de creencias familiares: terapia y cambio. España: Paidós.

Diario Oficial de la Federación. (1993). Ley General de Educación. Mexico: Secretaría de Educación Pública.

Diario Oficial de la Federación. (2008). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Recuperado de http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/marco/PSE2007-2012.pdf

Engestrom, Y. (2001). Expansive learning at work: toward an activity theoretical reconceptualization. Journal of Education and Work, 14(1), 133-156. doi:10.1080/13639080020028747

Epstein, J. L. (2011). School, family, and community partnerships: preparing educators and improving schools. Boulder, CO: Westview Press.

Epstein, J. y Sheldon, S. (2006). Moving forward: ideas for research on school, family, and community partnerships. En C. Clifton y S. Ronald (Eds.), The SAGE handbook for research in education: engaging ideas and enriching inquiry (pp. 115-150). California: Sage Publications.

Estrada, M. J. (2010). Jóvenes y participación social en la educación. Una experiencia en el nivel medio superior de Chiapas, México. Revista Iberoamericana sobre la Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 8(3), 149-166. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num3/art9.htm

Fantuzzo, J., McWayne, C., Perry, M., A. y Childs, S. (2004). Multiple dimensions of family involvement and their relations to behavioral and learning competencies for urban, low-income children. School Psychology Review, 33(4), 467-480.

Flouri, E. y Buchanan, A. (2003). What Predicts Fathers’ Involvement With Their Children? A Prospective Study of Intact Families. British Journal of Developmental Psychology, 21(1), 81-97. doi:10.1348/026151003321164636

Foote, M. Q., Roth, A., Turner, E. E., Aguirre, J. M., Gau, T., y Drake, C. (2013). Orientations of prospective teachers toward students´ family and community. Teacher and Teacher Education, 35, 126-136. doi:10.1016/j. tate.2013.06.003

Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones: aproximacion a la construcción social. Barcelona: Paidós.

2.5 De manera guiada explorar las siguientes bases de datos internacionales (y otras que sugiera el docente del curso):
• Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE)
• ERIC Education Ressources Information Center



*12 – 15 de septiembre de 2016
SITUACIÓN DIDÁCTICA 3
REVISIÓN PANORÁMICA Y ESTRATÉGICA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO Y EN OTROS CONTEXTOS DE INFLUENCIA
PROPÓSITO: Valorar el estado contemporáneo de la investigación educativa en México, Iberoamérica y literatura anglosajona o europea haciendo uso de búsquedas estratégicas en las revistas y bases de datos consultadas en la situación didáctica 2.
3.1 Se sugiere subdividir al grupo en 6 subgrupos de trabajo. Cada equipo se centrará respectivamente en revisar ya sea una revista o una base de datos asignada por el docente. Para ello, tendrán que elaborar una presentación utilizando PowerPoint. En específico expondrán en plenaria:
Describe brevemente las siguientes preguntas
¿Cómo realizaron búsquedas de información ya sea en la revista o en la base de datos asignada (utilización de operadores booleanos, criterios de tiempo, utilización de palabras clave, revisión por índice de cada número de revista, etc.)?
Realizamos la búsqueda mediante palabras clave con referencia las temáticas que se pretendían investigar


¿Qué tendencias en investigación educativa encontraron (temáticas, metodologías, instrumentos)?
De todas ya que la red es un medio de búsqueda muy variado


Presentar hallazgos que les haya llamado la atención y que consideren importantes para su futuro ejercicio docente.
3.2 Después de las presentaciones, elaborar un listado de temáticas ubicadas y discutir en equipos otras posibles temáticas de investigación dada la situación educativa de nuestro país, y en particular, la problemática propia de la educación básica; para ello pueden hacer uso de noticias, informes, evaluaciones, entre otras fuentes (las cuales pueden consultar asimismo en la red). Como producto se espera que por lo menos los estudiantes en equipo describan 3 posibles temáticas.
TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN
TEMÁTICA 1. Desigualdades socioeconómicas en el país.
TEMÁTICA 2.Problematicas de calidad educativa.
TEMÁTICA 3.Formacion docente

3.3 De manera individual, elegir un artículo de investigación sobre un ámbito temático o situación-problema de la educación básica que resulte de su interés, subirlo en plataforma y realizar una breve reseña del mismo reflexionando sobre las implicaciones que los hallazgos pudiesen tener para su ejercicio profesional. Leer por lo menos dos artículos propuestos por otros compañeros y las reseñas elaboradas a fin de realizar un foro de discusión (ya sea virtual o presencial).
RESEÑA
DESIGUALDAD SOCIOECONOMICA EN TORNO A LA EDUCACION MEXICANA
El principal problema que atraviesa la Educación Básica en América Latina es la falta de un consenso social que reconozca que existe un problema de equidad y calidad en el proceso educativo. El problema social y económico por el que atraviesa la sociedad ecuatoriana es grave, los niños de nuestro país no son atendidos satisfactoriamente, peor durante su proceso de formación educativa.
Existen factores que condicionan al niño/a obtener un buen aprendizaje, debemos reconocer que las condiciones socio-económicas es una causa principal que afecta a estos grupos sociales. Los ajustes económicos provocados por los gobiernos de turno significan el aumento en los niveles de desempleo, reducción de subsidios; provocando reducción en la contribución de los hogares a la Educación de los hijos, recursos materiales insuficientes, salud deteriorada (incapacidad de recepción) violencia, delincuencia, vicios; característica que adopta el niño por el hecho de no satisfacer sus necesidades en el proceso de formación escolar.








19 – 23 de septiembre de 2016
SITUACIÓN DIDÁCTICA 4. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN.
PROPÓSITO: A partir de los artículos de investigación revisados, identificar los apartados generales que los integran: problema de investigación, marco teórico, método (participantes, instrumentos, análisis de datos, procedimientos), resultados, discusión y conclusiones.
4.1 De manera individual, seleccionar de los artículos recabados en la biblioteca virtual elaborada por los participantes en plataforma, 3 artículos e identificar los apartados generales que integran dichos documentos. Leer el capítulo 4 Diseño de la investigación lo referente a cómo diseñar un proyecto de investigación escrito por Barbie (2000), buscar por lo menos otros dos materiales relacionados con el diseño de proyectos de investigación y elaborar un cuadro sinóptico (en la sección de recursos se refieren materiales sobre cómo elaborar cuadros sinópticos). Discutir en pequeños equipos los cuadros sinópticos elaborados, donde el docente buscará establecer consensos sobre los elementos básicos a considerar en la construcción de proyectos de investigación.







23 de septiembre de 2016
Examen Unidad de aprendizaje 1. En plataforma





No hay comentarios:

Publicar un comentario